
filosofando sobre LA ISOMERÍA
Un planeta de conocimiento





ESTOICISMO
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.
La vida feliz significa para los estoicos “vida digna de ser vivida”, y por ello, como veremos, se trata de una vida que no puede ser entendida sin la preocupación por los demás, y tampoco sin la acción y la participación activa en la vida política de la sociedad.
Foto del filósofo estoico Séneca
mayor exponente:
séneca


Llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.
ética estoica:

Para la ética estoica lo único que verdaderamente importa es la intención moral. Dicho de otro modo, la acción del individuo ocupa un lugar capital en este modo de vida filosófico.
Tenemos, pues, como una de las principales conclusiones de la física la idea de que una vida feliz significa vivir conforme a la Naturaleza o, dicho de otro modo, la vida feliz pasa por aceptar el destino propio
La coherencia consigo mismo es lo que le queda al estoico. Y es cierto que, cuando uno es coherente consigo mismo, cuando pensamiento y acción concuerdan completamente, la tranquilidad de espíritu llega. Por eso encontramos exhortaciones a pensar y vivir de modo que no tengamos nada que esconder tanto en Marco Aurelio como en Séneca.
El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.
El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.
concha isomerica
isomeros filosofos
isomeria filosofica
tecnologia educativa
Esta manera de pensar podría hasta considerarse como tecnología siendo al mismo tiempo educativa, pues al ser filósofos tan sabios podían llegar volver los isomeros filosofos